


Un aliado en el rendimiento deportivo
Compuesto natural presente en varias plantas, conocido por sus efectos estimulantes. Consumida con moderación, puede ofrecer beneficios en el ámbito deportivo.
¿Qué es la cafeína?
Alcaloide que estimula el sistema nervioso central, mejorando la atención y reduciendo la fatiga. Se encuentra en café, té, bebidas energéticas y chocolate.
¿Cuánta cantidad consumir?
Un consumo moderado se sitúa entre 200 y 400 mg al día (aproximadamente 2-4 tazas de café). Para atletas, se recomienda entre 3-6 mg por kilogramo de peso corporal para maximizar el rendimiento (Burke et al., 2008).
Beneficios en el entrenamiento de resistencia
Aumento de la resistencia: Mejora el rendimiento en entrenamientos de resistencia, aumentando la capacidad en un 2-5% (Graham & Spriet, 1995).
Mayor oxidación de grasas: Estimula la liberación de ácidos grasos, aumentando su uso como fuente de energía (Acheson et al., 1980).
Recuperación mejorada: Puede reducir el dolor muscular post-entrenamiento (Coffey et al., 2010).
Beneficios en el entrenamiento de fuerza
Mejoras en la fuerza y potencia: Aumenta la capacidad de aplicar fuerza y potencia en ejercicios intensos (Goldstein et al., 2010).
Aumento de la motivación y el enfoque: Mejora la motivación y el enfoque durante el entrenamiento (Doherty & Smith, 2004).
Suplementación
Píldoras o Cápsulas: Proporcionan dosis controladas.
Polvos de Cafeína: Permiten personalizar la dosis.
Bebidas Energéticas: Contienen cafeína y otros ingredientes para mejorar el rendimiento.
Ventajas de la suplementación
Regulación de la dosis: Facilita una dosificación precisa.
Efecto rápido: Se absorbe rápidamente, ideal antes de los entrenamientos.
Control de ingredientes: Puede estar libre de azúcares y aditivos.
Beneficios Adicionales
Mejora del Estado de Ánimo: Contribuye a una mejor sensación de bienestar.
Efecto Antioxidante: Puede ayudar a mitigar el estrés oxidativo (Miller et al., 2004).
Efectos secundarios negativos por consumo en exceso
Insomnio: Dificultades para dormir (Horne & Reyner, 1996).
Nerviosismo y ansiedad: Aumenta la ansiedad (Juliano et al., 2004).
Aumento del ritmo cardíaco: Puede provocar taquicardia (Rogers et al., 2010).
Problemas digestivos: Incluye náuseas y malestar estomacal.
Dependencia y abstinencia: Puede causar síntomas al reducir el consumo (Goldstein et al., 2010).
Elevación de la presión arterial: Aumento temporal en la presión arterial (Bunzel et al., 2007).
Conclusión
La cafeína puede ser eficaz para mejorar el rendimiento deportivo, pero debe consumirse con moderación. Cada persona tiene una tolerancia diferente, y es aconsejable consultar a un profesional de la salud antes de hacer cambios en la dieta o la suplementación.
Referencias
Acheson, K. J., et al. (1980). American Journal of Clinical Nutrition.
Bunzel, M., et al. (2007). European Journal of Clinical Nutrition.
Coffey, V. G., et al. (2010). Journal of Sports Sciences.
Doherty, M., & Smith, P. M. (2004). Sports Medicine.
Goldstein, E. R., et al. (2010). International Society of Sports Nutrition.
Graham, T. E., & Spriet, L. L. (1995). Sports Medicine.
Horne, J. A., & Reyner, L. A. (1996). Sleep.
Institute of Medicine. (2001). Dietary Reference Intakes for Caffeine.
Juliano, L. M., et al. (2004). Psychopharmacology.
Miller, N. J., et al. (2004). Nutrition Research Reviews.
Rogers, P. J., et al. (2010). Psychopharmacology.